Éxito de participación en la primera visita guiada a la Villa del Cortijo del Canal

Se celebró el sábado 15 de junio con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología y despertó un gran interés entre los participantes

Javier Milena  |  20 de junio de 2024  |  javiermilena@alboloteinformacion.com
La profesora Bustamante explica a los visitantes detalles de cómo era la Villa Romana del Cortijo del Cana tras los datos que están arrojando los trabajos de excavación.
La profesora Bustamante explica a los visitantes detalles de cómo era la Villa Romana del Cortijo del Cana tras los datos que están arrojando los trabajos de excavación.

El sábado 15 de junio tuvo lugar la primera visita guiada abierta el público en general a los restos arqueológicos de la Villa Romana del Cortijo del Canal de Albolote donde desde hace poco más de un año la Universidad de Granada (UGR) ha retomado los trabajos de excavación e investigación.

Esta visita se enmarcó dentro de las actividades programadas con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología y resultó todo un éxito de público con la participación de más de 60 personas de diferentes edades.

“Estamos muy contentos y el balance es altamente positivo”. “Hubo mucha participación y mucho interés en esta visita y es una experiencia para repetir”, señaló al término de la misma la profesora de la UGR Macarena Bustamante

Precisamente, Bustamante, conjuntamente con otros compañeros de la Facultad de Arqueología, como las profesoras Elena Sánchez y Mar Castro, están al frente de la excavación e hicieron de cicerone de esta visita guiada a través de la cual fueron explicando los distintos elementos que componen el yacimiento y los resultados de las excavaciones, tanto de las estructuras que ya son perfectamente visibles como de aquellas otras que están ocultas. “Este es un proyecto multidisciplinar y no solo nos detenemos en las estructuras emergentes, también queremos mostrar y darle importancia a todo el solar donde hay otras estructuras visibles y otras que no lo son tanto, pero que aunque no las veamos se están estudiando mediante técnicas no invasivas”.

Durante el recorrido se visitaron la zona productiva de la villa, donde ahora se están centrando los trabajos de excavación, el solar superior, donde se cree estuvo la vivienda principal y que se está analizando con las referidas técnicas no invasivas como el georádar, y la zona de la cantera y la calzada romana que daba servicio a la misma.

La profesora Mar Castro muestra los resultados del anlisis de los estructuras murarias no visibles que estn investigando con tcnicas no invasivas
La profesora Mar Castro muestra los resultados del análisis de los estructuras murarias no visibles que están investigando con técnicas no invasivas

“El objetivo de estas visitas es acercar y abrir el yacimiento a otro tipo de público no experto y hacerlo de manera digerible para despertarles de esta forma el gusanillo por la arqueología y que hagan de cadena de transmisión patrimonial,” subraya Bustamante.

El Ayuntamiento de Albolote, a través de la concejalía de Turismo, participó en la organización y difusión de esta visita que contó con la participación de varios miembros del equipo de Gobierno Municipal, con el alcalde, Salustiano Ureña, a la cabeza, quien agradeció a la UGR “la labor que está realizando en el sitio arqueológico” y a los participantes “su interés por acudir a la visita”. Para hacerlo más cómodo el Ayuntamiento fletó un autobús gratuito ida y vuelta desde Albolote, que se llenó.

Tras el éxito de esta primera visita, tanto la UGR como el Ayuntamiento de Albolote, a través de la concejalía de Turismo, se han propuesto seguir potenciando tras el verano este tipo de visitas guiadas al recinto para dar a conocer este importante pasado romano del municipio alboloteño y la evolución de los trabajos de investigación.

Reanudación de los trabajos

Coincidiendo con el final de la primavera la UGR ha vuelto a retomar los trabajos de excavación que se prolongarán durante el próximo mes a través de la Cátedra de Estudios X-Elio Villa Romana del Cortijo del Canal.

En esta nueva fase los trabajos se centrará en seguir excavando dentro del perímetro vallado, en la zona que los arqueólogos denominan “la parte productiva de la villa”, que se ha comprobado que estaba dedicada a la producción de vino y aceite y recientemente se ha descubierto una parte dedicada a la apicultura.

Noticias relacionadas
18/06/2024 | Redacción

La obra de este alboloteño, doctor en Filosofía Eslava y profesor de la UGR, ya es uno de los libros más importantes de España en el ámbito académico

11/06/2024 | Redacción

La fundación Francisco Carvajal, patrocinadora del evento, entrega 385 euros en premios