Cronología del pregón de la Semana Santa alboloteña
En este reportaje el pregonero de este año, Javier Milena, nos acerca breves pinceladas de los pregoneros que le han precedido en el atril del templo de la Encarnación

No es fácil enfrentarse a la tarea de elaborar un pregón y más aún en un campo tan específico como el de la Semana Santa. Lo dice por experiencia propia, quien firma este reportaje, que el pasado 5 de abril tuvo que asumir ese importante reto protagonizando el pregón de la Semana Santa de Albolote 2025, el decimotercero .
Este arte y costumbre de pregonar la Semana Santa es relativamente reciente en Albolote. Se trata de un acto organizado por la Hermandad del Cristo de la Salud y se remonta al año 2011, siendo entonces hermano mayor Manuel Aguilera. En este intervalo de tiempo ya han pasado por el atril del templo de la Encarnación destacadas y acreditadas plumas, tanto de personajes locales como de otros cofrades venidos de fuera, que han dado vida este acto, convertido ya en un magnífico encuentro cultural de Cuaresma y preámbulo de los actos propios de la Semana Mayor de Albolote.
Todos estos pregones han tenido como denominador común el inmejorable marco de la Iglesia de la Encarnación (BIC desde 1984) y el fino acompañamiento musical de la Banda Municipal, al que podemos calificar como pregonero perpetuo de Albolote.
Pepe Moreno, 2011
Por orden cronológico, el primer pregonero, el del año 2011, fue el alboloteño Pepe Moreno Arenas, dramaturgo y literato, profundo conocedor de nuestra historia y nuestras costumbres y tradiciones. En su lectura elogió los casi tres siglos de presencia activa de la hermandad local en las diferentes manifestaciones litúrgicas, “que inundan los doce meses de año ganándose el respecto y la admiración de todos”. Y tildó la Semana Santa como “el último reducto cristiano que es capaz de cubrir bajo su indulgente manto a quien sintiendo fervor religioso no es practicante”.
Jorge de la Chica, 2012
El periodista de la Cadena Cope, Jorge de la Chica, consumado locutor semanasantero, fue el encargado de pregonar en 2012. Lo hizo el sábado 10 de marzo. Fue el suyo un pregón cargado de fe y de historia. “La Semana Santa debe ser la búsqueda de Dios en su palabra a través de la Biblia y de la Eucaristía”, dijo, y pidió no caer en la tentación de que la Semana Santa sea solo una tradición o un reclamo turístico.
‘El Compadre’, 2013
Otro paisano, al que podemos calificar sin ambages como gran defensor de nuestras costumbres y tradiciones, Antonio Sánchez, ‘el Compadre’, pregonó el viernes 1 de marzo de 2013.
Rememoró el Albolote de su niñez y su juventud, que se convertía en una Jerusalén viviente cada vez que llegaba la Semana Santa, con su impresionante Vía Crucis y sus 14 estaciones de penitencia, de las que hoy solo se conservan dos, a las afueras del pueblo, las Tres Cruces y la cruz de la tapia del cementerio.
Nos cantó alguna saeta y nos dejó varios mensajes: “La estación de penitencia debe servir para dar testimonio vivo de nuestras creencias religiosas”. “Debemos analizar si estamos haciendo lo que Jesús nos dijo”. ¡Profunda reflexión!
Francisco Cañas, 2014
En 2014 pregonó Francisco Cañas, devoto de María Auxiliadora de la Alhambra. Fue el viernes 28 de marzo. La estación de penitencia de su pregón tuvo varias paradas. Una de ellas fue para ensalzar la labor y esfuerzo de los jóvenes costaleros a los que calificó como querubines de la pasión, que con su tesón y esfuerzo hacen que Albolote se convierta cada Viernes Santo en un joyero de Taracea.
En aquel pregón de 2014 también participó el alboloteño de adopción, el peluquero Óscar Rodríguez Díaz, costalero de la Aurora, que desde 2013 ejerce de vestidor de Ntra. Sra. de los Dolores. Un noble arte que viene ejerciendo desde entonces con gran virtud y primor. A él debemos la espléndida vestimenta que presenta la Virgen de los Dolores, que este año 2025 estrena saya y corona.
Juan de Dios Carvajal, 2015
En 2015 pregonó otro de nuestros paisanos ilustres, ya fallecido, Juan de Dios Carvajal, hombre de iglesia, cronista de nuestras costumbres, exhermano mayor y profundo conocedor de Albolote y sus gentes. El suyo fue un pregón preñado de multitud de anécdotas y vivencias. Entre ellas nos contó que antaño la Semana Santa de Albolote fue de las más importantes de la comarca cuando en la Plaza de los Naranjos se instalaba un gran escenario en el que se representaban a diario diferentes pasajes bíblicos.
El Via Crucis del Miércoles Santo, la procesión del Jueves Santo, con la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Salud, o el santo entierro el Viernes Santo con el sepulcro y la Virgen de riguroso luto bajo un silencio atronador solo roto por el sonido del tambor, eran algunas de las procesiones más singulares de aquella vieja Semana Santa .
Unos días respeto y profundo silencio, es los que no había ni televisión, ni cine, ni diversiones. Un silencio que finalizaba el sábado de Gloria con el repique de campanas y el ruido de los trabucos de pólvora y ya el Domingo de Resurrección con la quema de ‘los juas’ y una improvisada procesión con el niño Jesús resucitado. Sin duda, estampas de una Semana Santa que ya pasó, pero que forman parte de la historia de Albolote.
Pedro Antonio Sánchez, 2016
El pregonero de 2016 fue el joven Pedro Antonio Sánchez, malagueño con raíces alboloteñas por parte de madre. Fue el sábado 5 de marzo. Un pregonero con el que la nueva Junta de Gobierno, encabezada por Carmen García, buscó dar cancha en estos actos a las nuevas generaciones.
Cuatro estampas dibujaron su pregón: la elegancia de la mujer de mantilla, “que da categoría a la Semana Santa”; la ansiedad del joven costalero, “pendiente del cielo para acompañar al titular de su hermandad”; el nerviosismo del músico que espera el momento para esparcir en sus sones; y la emoción de la saeta cantada, como oración de la pasión andaluza.
Marta Iáñez, 2017
En 2017, el 11 de marzo, la joven cofrade Marta Iáñez, miembro de la Cañailla y la Sentencia, fue la encargada de pregonar. Ha sido hasta ahora la primera mujer en subir al atril del altar de la Iglesia de Albolote
Fue el suyo un pregón con una importante carga reivindicativa en el que pidió más visibilidad para las mujeres y más protagonismo para los jóvenes en el ámbito cofrade. “Debemos saber animar a los jóvenes. Hagámosles partícipes y conseguiremos buenos cofrades y buenas personas”. E invitó a las hermandades y cofradías a servir a la sociedad y pensar de forma colectiva y no caer en personalismos.
Manuel Aguilera, 2018
En 2018, el sábado 3 de marzo, otro alboloteño y exhermano Mayor, Manuel Aguilera, fue el encargado de pregonar. Fue el suyo un pregón con muchas raíces en el que rememoró con profusión de detalles el Vía Crucis del Camino de las Cruces, una de las señas de identidad de la antigua Semana Santa alboloteña y destacó en su lectura que el mayor patrimonio de las hermandades no son las piezas artísticas, sino las personas que las componen” y animó a sus compañeros de hermandad a "seguir adelante con la carga de la cruz y a no desfallecer", También arengó a los cristianos a "ser firmes en sus creencias" y "reivindicar su fe en las calles".
Miguel Campos, 2019
El sábado 16 de marzo de 2019 pregonó el granadino Miguel Campos, guía e intérprete del patrimonio y hermano de Santa María de la Alhambra. Destacó la gran labor y el papel importante que juegan las hermandades para el mantenimiento de las tradiciones religiosas y animó a los cristianos a no esconderse y ser más activos frente a quienes atacan nuestras creencias religiosas”
Antonio Ceballos, 2022
En 2020 y 2021 la pandemia del Covid impidió el normal desarrollo de los actos cofrades, incluidos los pregones, que se retomaron en 2022. Ese año el historiador peligreño, Antonio Ceballos, ofreció un pregón preñado de innumerables reseñas históricas tras dos años velando armas.
Nos narró la importancia que esta parte de la Vega de Granada tuvo en el Concilio de Elvira -17 siglos atrás- “que sentó las bases del primer cristianismo en España”. Nos descubrió a personajes como la llamada Santa de Sierra Elvira, “una eremita, ejemplo de santidad para toda la comarca de la Vega granadina”, y desgranó cómo las primeras advocaciones a las que los alboloteños porfiaron su salud fueron San Sebastián y la Virgen del Rosario hasta derivar con el paso de los siglos en la fe y devoción actual al Cristo de la Salud
Fernando Argüelles, 2023
En 2023, el sábado 18 de marzo, otro periodista cofrade, el también peligreño Fernando Arguelles exaltó nuestra Semana Santa con una lectura en la que metafórica y literariamente paseó a nuestros titulares por las calles del pueblo. “Albolote es saeta para su Cristo de la Salud y pañuelo para su Virgen de los Dolores”, dijo
Manuel Tabasco, 2024
El sábado 9 de marzo de 2024, el santaferino Manuel Tabasco Pérez, consumado cofrade, protagonizó el pregón con una profusa oda de amor, adornada de rico léxico semanasantero, al pueblo de Albolote y a sus titulares. Con tono firme, melódico y con mucho sentimiento, empezando por el patrón, el Cristo de la Salud, “guardián perpetuo y centinela fiel de Albolote, a ti te ofrezco mi pregón de amor sincero, soy tu siervo, tu pregonero”, dijo.
Javier Milena, 2025
Y así llegamos hasta el momento actual. El sábadp 5 de abril de 2025, quien suscribe este reportaje, Javier Milena, pregonó la Semana Santa de su pueblo, por cierto, mi primer pregón. Fue un pregón sencillo y hecho desde el corazón, centrado en la importancia de mantener y potenciar nuestras tradiciones fervorosas alrededor del Cristo de la Salud cuyas salidas procesionales constituyen hoy por hoy una de las principales singularidades y señas de identidad del pueblo de Albolote. Un pregón cargado de recuerdos y emociones y ensamblado con la magistral intervención de la Banda Municipal de Música, bajo la dirección de Juan Miguel Nievas.
La bailaora alboloteña estrenará el 24 de mayo en La Chumbera su espectáculo Requiebro en el que saca a relucir todo el arte que lleva dentro
El tenista alboloteño se proclamó campeón de España 4.5 en pickleball y competirá de manera profesional en 2025